Juan XXIII, el nombre de papa que fue usado por dos pontífices distintos

Juan XXIII nombre de papa

Como bien es sabido, cuando un cardenal de la Iglesia Católica es elegido nuevo papa es tradición que elija un nuevo nombre por el que será conocido durante todo su pontificado. El apóstol Pedro fue el primero en ocupar el cargo de ‘Vicario de Cristo’ en Roma (varios siglos antes de que se levantara el Vaticano), aunque ese no era su nombre secular, sino que en realidad se llamaba Simón. En nombre con el que sería conocido se lo otorgo Jesús cuando le dijo la famosa frase que recoge los evangelios: ‘Tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi Iglesia’ (Pedro significa literalmente piedra/roca).

[Te puede interesar leer: Cuando una paloma decidió quién debía ser el Papa de Roma]

Pero así como el primer papa fue conocido por otro nombre que no era el suyo, sus sucesores mantuvieron el secular y no fue hasta el año 533 en el que el 56º pontífice que ocupó el ‘trono de San Pedro’ decidió cambiar su nombre de bautizo (que era Mercurio) por el de Juan II. El motivo de tal cambio fue que Mercurio era nombre del Dios del comercio en la mitología romana, por lo que no se veía demasiado adecuado que el nuevo pontífice llevase el nombre de una deidad pagana, por lo que decidió tomar el de su predecesor (Juan I).

Y es que el de Juan ha sido el nombre más escogido en un total de 23 ocasiones, pero con un par de particularidades: ningún papa fue llamado Juan XX debido a un error de interpretación en el siglo XIII sobre uno de los pontífices que aparecían en el ‘Libro de los papas’ (Liber Pontificalis) ocasionando que se pasase de Juan XIX a Juan XXI.

La otra particularidad es que en realidad ha habido dos papas que tomaron el mismo nombre: el de Juan XXIII.

Por un lado tenemos al más conocido de estos dos pontífices, quien ocupó el puesto 261 de la lista papal (entre 1958 y 1963) y cuyo nombre secular era Angelo Giuseppe Roncalli.

Un papa del que todo lo que se ha escrito sobre él han sido alabanzas y fue considerado como uno de los más dignos sucesores de San Pedro para ocupar su trono papal.

El otro papa que tomó el nombre de Juan XXIII y cuyo nombre acabó siendo borrado de la lista papal tuvo lugar en el siglo XV, durante una de las etapas en la que la Iglesia Católica se dividió…

En los años comprendidos entre 1378 y 1417, se produjo una de las mayores desavenencias dentro de la Iglesia Católica que dio lugar al conocido como Gran Cisma de Occidente en el que varios fueron los que, al mismo tiempo, fueron nombrados ‘Sumo Pontífice’.

Había un papa en Roma (el que era considerado como el ‘oficial’), otro en la población francesa de Aviñón (elegido por aquella parte de la Iglesia que apoyaba el cisma) y llegó a darse la circunstancia de que hubo otro sector que, para acabar con aquella situación de dualidad, en 1409 un grupo de cardenales decidieron reunirse en el Concilio de Pisa 
y escoger un nuevo papa y obligar a renunciar al cargo al de Roma (Gregorio XII) y al de Aviñón (Benedicto XIII) y que un solo pontífice dirigiese la Iglesia. El nuevo papa (Alejandro V) no consiguió su propósito, por lo que se dio la particular circunstancia de que en ese momento eran tres los que se declaraban legítimos sucesores de San Pedro, aunque éste
último aparece en los libros de Historia como un ‘antipapa’, pues no fue admitido por ninguno de los dos bandos en conflicto.

[Te puede interesar leer: El palpado testicular a los Papas y la leyenda de la Papisa Juana]

Pero a pesar de ser señalado como antipapa, Alejandro V siguió ocupando (desde Bolonia, donde instauró su sede papal) el pontificado, pero apenas duró en el cargo diez meses debido a su repentino fallecimiento.

La mayoría de historiadores apuntan que el motivo de su muerte fue a causa de un envenenamiento y muchos son los que señalan a un hombre como responsable: Baltassare
Cossa
, verdadero artífice del mencionado Concilio de Pisa y ambicioso hombre que había llegado a la Iglesia Católica después de una dilatada carrera como militar.

image

Baltassare Cossa supo mover bien sus hilos y conseguir que lo eligieran como nuevo papa, pero primero debía ser ordenado sacerdote (algo que se hizo en cuestión de horas) y al día siguiente (el 25 de mayo de 1410) fue nombrado papa bajo el nombre de Juan XXIII.

Evidentemente, desde Roma y Aviñón, al igual que había pasado con su predecesor, se consideraba a Juan XXIII como un antipapa, pero éste (que era un gran estratega, gracias a su procedencia militar) supo posicionarse para apoyar a ciertos mandatarios de naciones próximas que le brindaron su protección, entre ellos Segismundo de Hungría, quien se había autoproclamado Rey de los Romanos.

Bajo el amparo de este monarca Juan XXIII trató de convocar un par de concilios con los que acabar definitivamente con la situación de que hubiera al mismo tiempo tres papas (y precisamente él señalado como antipapa por los demás). En 1412 se convocó un concilio en Roma del que nada se sacó en claro y de poco sirvió.

Dos años después y tras unos acontecimientos nada favorables para él, Juan XXIII logró que el rey Segismundo convocara un concilio en Constanza en el que a partir del 5 de noviembre de 1414 se sentarían las bases de la que debía ser la nueva Iglesia Católica (duró hasta el 22 de abril de 1418).

[Te puede interesar leer: Cuando el papa mandó excomulgar a perpetuidad a quien participase en corridas de toros]

Juan XXIII estaba convencido de que aquel sería su golpe definitivo y gracias a aquella reunión conseguiría ser admitido como el único y válido papa. Pero al mencionado concilio tan solo acudió él como pontífice y los obispos que lo apoyaban.

Algunas desavenencias internas y la repentina enemistad entre Segismundo y Juan XXIII provocó que, el 29 de mayo de 1415, éste fuese depuesto de su cargo y se intentase buscar una verdadera ‘conciliación’ papal entre Roma y Aviñón sin un tercero en discordia.

Tras ser obligado a abdicar Baltassare Cossa fue excomulgado, encarcelado durante tres años y acusado de un buen número de delitos entre los que se encontraban los cargos de asesinato, traición, tortura, sodomía e incesto.

Falleció en 1419, pocos meses después de salir de prisión y su nombre papal (Juan XXIII) fue borrado del ‘Liber Pontificalis’, motivo por el que, cinco siglos más tarde, el cardenal Angelo Giuseppe Roncalli pudo escoger dicho nombre para su pontificado.

Fuentes de consulta: biografiasyvidas / curistoria / newadvent / beyondtheyalladog

[Te puede interesar: El papa que tuvo un elefante blanco como mascota]