El pequeño pueblo de Granada que mantuvo en vigor una declaración de guerra a Dinamarca durante 172 años

El 7 de julio de 1981 se celebró una sesión plenaria en el
ayuntamiento de Huéscar, una  pequeña población al norte de la provincia de
Granada (con poco más de siete mil
habitantes) en la que se instaba a la corporación municipal a iniciar el
proceso de negociaciones con el gobierno danés con el propósito de poner fin a
la declaración de guerra que dicha población había declarado a Dinamarca 172 años antes.

Una declaración de guerra que se había llevado a cabo el 11 de
noviembre de 1809 y que se hacía instados por la Junta Suprema que se había reunido en Sevilla un par de meses antes (18 de septiembre) ante el cambio político
en España (tras la invasión francesa
en mayo de 1808).

[Te puede interesar
leer:
La declaración de guerra de Costa
Rica a las Potencias del Eje
]

Hasta entonces Francia y España habían participado conjuntamente
en el conflicto que ambas naciones tenían contra el Reino Unido, pero la
invasión napoleónica de la Península Ibérica cambiaron las cosas y los
españoles se unieron a sus enemigos británicos para luchar contra los
franceses.

Pero en esta amalgama de conflictos ¿qué tiene que ver
Dinamarca? Pues bien, los daneses también eran aliados de Francia en su guerra
contra los británicos, pero al mismo tiempo tenían algunos problemas con sus
vecinos suecos, motivo por el que Napoleón
les intentó ayudar enviando a algunos de sus regimientos y España, como aliada
de Francia, también mando a suelo danés al quinto
Escuadrón del Regimiento del Algarbe
comandado por Antonio Costa (militar de origen francés y naturalizado español) en
1807.

Un año después, con la invasión francesa de España y el
inicio de la Guerra de Independencia,
los españoles que se encontraban en Dinamarca se convirtieron en hostiles para
los daneses (ya que estos seguían siendo aliados de los galos). Los miembros
del quinto Escuadrón del Regimiento del Algarbe intentaron huir y acabaron
desperdigados por el país, mientras que Antonio Costa intentaba por todos los
medios solucionar todo aquello y dar salida del país a sus hombres.

No lo consiguió y ante la desesperación acabó pegándose un
tiro el 11 de agosto de 1808. La noticia de la muerte de Antonio Costa llegó a
España al cabo de unos meses y tras casi un año finalmente se acuerda, a través
de la mencionada reunión en Sevilla de la Junta Suprema y ésta a través de un
Real Decreto acuerda romper todo trato con Dinamarca, haciendo llegar el
comunicado a todos los municipios del país.

[Te puede
interesar leer: San
Marino el Estado neutral que declaró la guerra a la Alemania nazi
]

Pero este acto simbólico fue tomado muy a pecho por los
representantes municipales del pequeño pueblo granadino de Huéscar, quienes
tras sesión del consistorio decide declarar la guerra al pueblo danés el 11 de
noviembre de 1809.

Fue una guerra sin tiros, muertos ni enfrentamiento bélico
alguno y cinco años después, tras finalizar la Guerra de independencia
española, el 17 de abril de 1814, el asunto de la declaración de guerra entre Huéscar
y Dinamarca quedó en el olvido.

De hecho las autoridades daneses jamás supieron que este
pequeño pueblo les había declarado la guerra, hasta que en el verano de 1981
les llega una comunicación del alcalde de Huéscar instándoles a firmar un
tratado de paz y poner fin al conflicto que llevaba en vigor desde hacía 172
años.

Los daneses se lo tomaron con buen humor, hasta tal punto
que el embajador de Dinamarca en España viajó hasta Huéscar y el 11 de
noviembre de 1981 (la efeméride de la declaración de guerra) firmó el acuerdo
de paz junto al alcalde de la población.

Fuente de la imagen: Wikimedia
commons

[Te puede interesar
leer:
El robo de un cubo que desencadenó
una guerra
]