Un par de mitos sobre Isabel la Católica que llevamos toda la vida escuchando

La Historia de España
está llena de mitos y tópicos
que, desde hace siglos, se han ido
transmitiendo generación tras generación, convirtiendo numerosas anécdotas tergiversadas y apócrifas en
relatos a los que se les ha dado cierta veracidad en algunos libros o
publicaciones interesados en difundir la
propaganda antiespañola
y seguir alimentando la ‘Leyenda Negra’ que empaña el glorioso pasado de esta nación que,
tiempo atrás fue el imperio más grande e importante de todo el planeta.

Numerosos son los casos de calumnias y falsedades que se han vertido contra España desde otras
naciones interesadas en manchar su buen nombre, en momentos en los que existían
grandes intereses económicos, políticos, territoriales y bélicos.

Numerosos son los bulos creados y difundidos desde
Inglaterra, Francia, Italia o los Países Bajos que se dedicaron a tergiversar
gran parte de la historia y gestas del Imperio español. También desde el
interior del propio país ha habido quien ha sentido desprecio hacia la historia de España e interesadamente ha querido desprestigiar
y mancharla. Pero no siempre fue fruto de un marcado carácter propagandístico y
antiespañol la difusión de mitos o tópicos sobre su historia, también se dieron
algunos casos en los que algún dato cambiado en la transmisión de los relatos,
provocaron que llegara a cambiar con el paso del tiempo.

Durante siglos, el limitado control hacia los medios de
difusión por parte de los ciudadanos de a pie ha provocado que éstos tuviesen
que creer a pies juntillas toda la información que les llegaba (buena, mala,
cierta, errónea o falsa), no teniendo más remedio que asumirla como verdadera y
sin tener posibilidad de comprobarlo. Pero, por fortuna, actualmente contamos
con numerosas herramientas para investigar,
desenmascarar falsedades y poder ofrecer la otra cara o versión de algunos
relatos que llegaron falseados hasta nuestros días
.

Todos hemos escuchado alguna vez que Isabel la Católica fue sucia y maloliente debido a una supuesta
promesa que hizo en la que aseguró que no
se cambiaría de ropa hasta el día que consiguiera conquistar el Reino de
Granada
de manos de los musulmanes. Una historia ampliamente repetida, con
numerosísimas versiones y que en realidad es totalmente falsa. No existe ni un
solo documento ni evidencia de que esto fuese así, pero, por el contrario, sí
que podemos encontrarnos con algunos
escritos de la época que destacaban el cuidado y aseo de la reina
.

Fue otra insigne Isabel quien pronunció algo similar a no
cambiarse la ropa, pero fue un siglo después del fallecimiento de la reina
castellana. En concreto fue Isabel Clara
Eugenia
, tataranieta de los Reyes
Católicos
e hija de Felipe II, quien fue gobernadora de los Países Bajos y
pronunció dicha promesa (de forma simbólica) durante la Guerra de Flandes. Una
confusión que nos ha llevado durante más de cuatro siglos a poner en duda la
higiene de la considerada, por la mayoría de historiadores y expertos, como ‘la mujer más importante en la Historia de
España’
.

Otro mito relacionado con Isabel de Castilla y ampliamente difundido es el que señala que
tuvo que empeñarse y vender sus joyas
para poder sufragar el viaje de Cristóbal Colón
a las Indias por la ruta
occidental y poder hacer frente a los elevaros costes que dicha expedición
suponía para las arcas reales. Pero esto tampoco es verdad. Sí que se sabe que
la economía de la Corona castellano-aragonesa
no era boyante en aquellos momentos (sobre todo tras la enorme inversión que se
hizo durante los últimos años en la Reconquista hasta la Toma de Granada) y se
tuvo que echar mano de un préstamo para financiar el viaje del navegante
genovés que fue concedido por el valenciano Luis de Santángel, secretario de Fernando de Aragón y unos de los principales prestamistas de la
corona.

Respecto a la falsa historia de la venta de las joyas por
parte de la reina, se conoce con certeza que en 1482 (una década antes del
viaje de Colón) tuvo que ponerlas en depósito para poder costear parte de la
Guerra de Granada, pero cuando diez años después terminó la Reconquista, las
alhajas volvían a estar en posesión de la monarca. Posiblemente, parte de la
confusión podría haberse originado por parte del propio hijo de Cristóbal Colón
(Hernando) quien llegaría a decir que el interés de la reina hacia el ambicioso
proyecto de su padre era tal que incluso ésta hubiese estado dispuesta en
empeñar sus joyas con el fin de proporcionarle financiación.

Estos han sido tan solo un par de ejemplos de los cientos de
mitos y leyendas falseadas que existen alrededor de este insigne personaje y sobre
la historia de España en general. Dos casos que vienen muy bien explicados y
detallados en un libro que acaba de publicarse y lleva por título ‘Historia
de España sin mitos ni tópicos’
, publicado por el grupo editorial
Penguin Random House y escrito por César
Cervera y Manuel P. Villatoro
, escritores y periodistas al cargo de la
sección de historia del prestigioso diario ABC. Un libro que, a través de sus cerca
de 500 páginas nos trae una recopilación de los mejores artículos (y algunos
capítulos inéditos) de estos dos divulgadores históricos.

Desde la ‘Hispania Romana’,
pasando por la ‘Edad Media’, ‘Tercios y conquista’, el ‘Final del Imperio’ o los relatos ‘Hacia la actual España’ una sesentena
de episodios forman parte de este recomendable libro para todas aquellas
personas amantes de la historia de España, con el fin de que conozcan el
verdadero relato de lo que ocurrido en esta gran nación y que a veces ha
quedado emborronado por la Leyenda Negra.

Más historias que te pueden interesar: