El prolífico escritor italiano cuyas obras sirvieron de inspiración a numerosos autores como Cervantes, Lope de Vega o Shakespeare

El término ‘criptomnesia’ describe el fenómeno por el cual alguien crea una obra (literaria, musical…) que cree que es totalmente propia pero en realidad y sin haberse dado cuenta, lo ha hecho inspirándose en el trabajo de otra persona que, con anterioridad, ya había creado algo similar. Es importante recalcar que se trata de algo que se hace involuntariamente, debido a que, aquel trabajo de otra persona, que ya se había visto con anterioridad, su cerebro no lo percibe como un recuerdo almacenado sino como algo original y que se le acaba de ocurrir. Esta situación (de la que se han dado numerosos casos a lo largo de la historia) puede llevar ante un tribunal, tras acusarlo de plagio.

Pero así como la criptomnesia es algo que ocurre involuntaria e incontroladamente entre algunos creadores, sí que existen numerosos casos en los que, a través de la historia se han visto obras literalmente copiadas o inspiradas en las creaciones de otros, teniendo múltiples ejemplos, sobre todo, en el campo de la literatura.

Matteo Bandello fue un prolífico escritor italiano, que vivió en el Renacimiento, entre los años 1480 y 1562, y al que se le atribuyen 214 novelas, habiéndose convertido en uno de los autores más populares de su época y del quien apenas tenemos referencias en los libros de historia actuales.

A pesar de ese ninguneo padecido hoy en día por este productivo autor y el hecho de que buena parte de su obra sea desconocida para la inmensa mayoría de personas, prácticamente todos hemos tenido alguna referencia sobre tramas creadas por él, aunque las hemos leído a través de obras escritas por otros autores que llegaron a hacer mucho más célebres y que inspiraron algunas de sus historias en las inventadas anteriormente por Matteo Bandello.

Entre la larga lista de escritores que inspiraron algunas de sus obras en tramas anteriormente escritas por el italiano, podemos encontrarnos con el insigne Miguel de Cervantes (el autor español más universal), William Shakespeare (el escritor de habla inglesa más grande de la historia) o el no menos importante escritor español, Lope de Vega (ampliamente conocido por el sobrenombre ‘Fénix de los ingenios’).

Pero estos no fueron los únicos en inspirar parte de sus obras en el trabajo de Bandello, también lo hicieron los ingleses Philip Massinger, John Webster, George Gascoigne, John Fletcher y John Marston, el italiano Giuseppe Giacosa, el francés Jean Mairet o los españoles María de Zayas y Juan de Timoneda, entre otros muchos.

Todos ellos, junto a los mencionados, Cervantes, Lope de Vega y Shakespeare, tienen un nutrido número de obras cuyos argumentos se asemejan sospechosamente a los creados varias décadas antes por el piamontés, Matteo Bandello.

Una de las obras que más escritores se inspiraron en ella fue ‘Romeo e Giulietta’ (en algunos lugares aparece como ‘Giulietta e Romeo’), que dio las archiconocidas novelas ‘Romeo y Julieta’ de William Shakespeare, ‘Castelvines y Monteses’ de Lope de Vega y un sinfín de autores que hicieron versiones libres o traducciones, a sus respectivos idiomas, un tanto libres.

Pero lo curioso es que aquella obra de ‘Romeo e Giuletta’ (que ocurría en Verona) tampoco era original de Matteo Bandello, sino que éste también se había inspirado en otro autor italiano llamado Luigi da Porto y que había escrito (y publicado póstumamente tras su fallecimiento, en 1529) la novela ‘Historia novellamente ritrovata di due nobili amanti’ (Historia novelada de dos nobles amantes) que, realmente, fue la base de inspiración a todos aquellos escritores que escribieron sobre los jóvenes y desdichados amantes.

Y es que a lo largo de los siglos, Matteo Bandello sirvió como fuente de inspiración a numerosos escritores posteriores, al igual que otros muchos anteriores lo inspiraron a él, como fue el caso de Giovanni Boccaccio, a quien Bandello imitó en algunas de sus obras.

El ilustre Miguel de Cervantes, también tomó prestada alguna idea de la obra de Bandello y lo hizo en una de sus Novelas ejemplares, concretamente en la titulada ‘La española inglesa’, cuyo punto de partida en algunos elementos de su relato habían surgido de la parte II de la Novela 4 del escritor de Piamonte.

Shakespeare no solo tomó prestadas algunas ideas de Matteo Bandello para su ‘Romeo y Julieta’, también hay inspiración en las obras ‘Noche de Reyes’ y ‘Mucho ruido y pocas nueces’.

Muchas de las historias escritas por Matteo Bandello no llevaban un título, sino que formaban parte de una serie de relatos que se publicaban en un mismo tomo. Por ejemplo, la denominada historia 35 del Libro 1 sirvió de inspiración al escritor francés, Jean Mairet, para su ora ‘Sophonisbe’; el inglés John Webster, tomó ideas para ‘La duquesa de Malfi’ del Libro 1, historia 24;  Philip Massinger ‘The Picture’ del Libro 1, historia 19;  John Fletcher ‘The Maid in the Inn’ (Libro 2, historia 11); o el italiano  Giuseppe Giacosa ‘La Signora di Challant’ (Libro 1, historia 4) y así un largo etcétera de autores que bebieron de la extensa obra del prolífico escritor piamontés.

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

Más historias que te pueden interesar: