Cuando Franco pidió a los nazis encerrar en campos de concentración a miles de exiliados republicanos españoles

El ‘Holocaust Memorial
Day’
es la jornada que, desde hace varias décadas, está reservada para recordar
a todas las víctimas de los campos de exterminio nazi, durante los años del Tercer Reich (incluyendo los de la
IIGM).

Dicha conmemoración se realiza cada 27 de enero,
coincidiendo con la efeméride del día (en 1945) en el que el ejército soviético
liberaba a los prisioneros de Auschwithz-Birkenau
(Polonia) aunque sirve para recordar a todas y cada una de las víctimas de
todos los campos de concetración y/o
extermino
que los nazis abrieron a lo largo y ancho de Alemania o en países
aliados e invadidos.

Según consta, más de 9.000 fueron los españoles que pasaron
por alguno de esos campos, siendo el de Mauthausen
(Austria) el que más exiliados republicanos encerró y falleciendo en ellos dos
tercios de los prisioneros.

Tras finalizar la Guerra
Civil
, en abril de 1939, docenas de miles de españoles, fieles a la II República, decidieron
huir del país, en busca de un futuro mejor y, sobre todo, intentando esquivar
la férrea persecución que desde la dictadura
franquista se instauró hacía toda aquella persona que no pensase igual que el régimen

impuesto por el bando ganador.

Muchas de esas personas decidieron cruzar el océano Atlántico
yendo a parar a diferentes países de Hispanoamérica, pero un gran número
decidió quedarse en el continente europeo (mayoritariamente en Francia).

El inicio de la Segunda
Guerra Mundial
, en septiembre de 1939, y posterior invasión alemana de
Francia (mayo de 1940) con la capitulación del gobierno francés (25 de junio de
aquel mismo año), pilló a miles de exiliados españoles en este país, el cual, a
partir de aquel momento, empezó a aplicar las leyes que los nazis ordenaban.

Una de ellas fue el perseguir, apresar y enviar a campos de concentración a todos
las personas de nacionalidad española exiliadas en aquel país
, debido a que
un gran número de estas, debido a sus ideales marxistas y pasado como combatientes
del bando republicano, podrían acabar ayudando a la ‘Resistencia francesa’ que luchaba contra el Reich alemán.

Fue el propio gobierno
franquista
desde donde salió la petición de persecución y apresamiento para
los exiliados, facilitando a las autoridades nazis y de la Francia de Vichy (colaboracionista con el Tercer Reich) los datos
de miles de españoles que se encontraban en el país galo.

Durante los años en los que duró la IIGM, a pesar de la
declaración de España como ‘país neutral
y no beligerante’
en la mencionada guerra, la colaboración del gobierno franquista con las Fuerzas del Eje fue
continua.

El dictador Franco quería evitar que los españoles huidos
tras finalizar la Guerra Civil pudiesen organizarse y mantener en el exilio el
gobierno de la II República, por tal motivo puso todo su empeño para que fuesen
perseguidos y encerrados.

Hay un baile de número en las cifras que ofrecen cada fuente
de consulta, pero se calcula que, de los más
de 9.000 españoles encerrados en los campos de concentración nazi
, fueron asesinados alrededor del 70 por ciento
(esto equivaldría a más de 6.000 víctimas mortales).

El campo de Mauthausen
fue donde se encerró al mayor número de españoles (7.532 entre hombre, mujeres
y niños, de los que fallecieron 4.816), motivo por el que algunas personas lo
denominaban como ‘el campo de los
españoles’
.

Otros campos de concentración a los que se envió a los
exiliados republicanos españoles eran Dachau,
Buchenwald, Ravensbrück, Bergen Belsen, Auschwitz, Flossenbürg, Natzweiler,
Neuengamme, Sttuthof, Sachsenhausen, Gross-Rosen, Aurigny, Guernesey o Neu
Bremm
.

Al igual que el resto de prisioneros de otras
nacionalidades, creencias políticas o religiosas, culturas o razas, al uniforme
de los presos españoles también se les cosía un triángulo invertido, que en este caso era de color azul y en su
interior llevaba una ‘S’
. El hecho de haber escogido ese color y no el rojo
(que era el distintivo para los presos por razones políticas) fue debido a que
a los exiliados republicanos, en el momento de haber sido apresados, se les despojaba de la nacionalidad
española
(por un acuerdo firmado entre los gobiernos de Franco, Hitler y el
francés Pétain) y, por tanto, se les concedía el azul (reservado para los
inmigrantes) debido a que eran
considerados como apátridas
.

Fuentes de consulta e imagen: deportados.es
/ campmauthausen / canalhistoria
/ Wikimedia
commons

Más historias que te pueden interesar: