La campaña publicitaria que durante la Gran Depresión intentó convencer a los estadounidenses de que eran afortunados

image

A partir del Crac de
la Bolsa de 1929
y a lo largo de gran parte de la década de 1930 los
Estados Unidos vivieron una de sus peores
crisis económicas de la Historia
o al menos esa es la sensación que daba al
leer la prensa o ver las largas colas de desempleados frente a la oficinas de
empleo o acudiendo a los comedores sociales.

[Relacionado: Cuando la detención de Al Capone, durante la Gran
Depresión, dejó sin comer a miles de personas
]

Pero la crisis no solo afectaba a la economía de los
estadounidenses sino que también lo era política. El recién elegido presidente Herbert Hoover, quien empezó el mandato
el 4 de marzo de 1929 (por aquel entonces la toma de posesión no se realizaba el 20
de enero
) realizó una tan nefasta
gestión
que provocó que en tan solo unos meses la boyante economía
norteamericana se fuera al traste.

Pero desde las instituciones gubernamentales se quería
evitar que cundiera el pánico entre la población, motivo por el que se trazó un
plan para ‘disfrazar la realidad’ y tratar de convencer a la ciudadanía de que
no estaban tan mal como parecía
y que, en el fondo, eran afortunados por
vivir en ‘el país de las oportunidades’.

image

De repente empezaron a aparecer carteles publicitarios que
mostraban familias felices. En las películas que se rodaban, por muy mal que les
fueran las cosas a los protagonistas, éstos tenían un hogar, automóviles y se
les veía sonrientes en un buen número de escenas.

No solo se trataba de vender este mensaje tergiversado de la
realidad a los estadounidenses, sino también al planeta entero, ya que gran
parte de la economía mundial dependía de cómo le iba a los EEUU.

Vallas publicitarias anunciando urbanizaciones residenciales
en las que se veía a una sencilla familia viviendo en una de esas casas, individuos felices mientras degustaban un refresco de cola o fumando una de las
marcas más populares de tabaco. Amas de casa risueñas que esperaban a su esposo, quien llegaba al hogar tras una larga y agotadora jornada de trabajo y que, además, lo
hacía con una amplia sonrisa.

image

Toda una estudiada campaña de marketing con la que vender la falsa realidad de que todo estaba
bien en los Estados Unidos
.

[Te puede interesar
leer:
El hombre que quería poner fin a la
crisis con una marcha reivindicativa hacia Washington
]

A destacar también los concursos radiofónicos que se
pusieron muy de moda y en los que se ofrecía un codiciado premio al primero que
llegase a la emisora (ya fuera disfrazado de algo en concreto, portando un objeto
determinado o para realizar alguna cosa como cantar, bailar…). Este modelo de concurso se
importó a un gran número de países.

image

Y, cómo no, una de las cosas que más éxito tenía eran los
concursos de baile. No ganaba la pareja que mejor supiese bailar sino la que más
resistencia tuviera. Maratones de bailes
que podían alargarse hasta el día siguiente sin parar a descansar ni un solo
minuto. El suculento premio en metálico (que solía superar los mil dólares, una
auténtica fortuna para la época), además de las comidas y bebidas que iban
recibiendo los participantes durante la jornada, hacía que fueran centenares
las parejas que se inscribían cada vez que se ponía en marcha uno de estos
certámenes.

La película, rodada en 1969, ‘They Shoot Horses, Don’t They?’ (que en España se tituló ‘Danzad, danzad, malditos’) está basada
en uno de estos concursos de baile de la década de 1930.

[Te puede interesar
leer:
¿Sabías que la Gran Depresión dio
origen a la costumbre de comer palomitas de maíz en el cine?
]

image

Uno de los directores que realizó gran parte de su carrera
cinematográfica durante los años de la Gran
Depresión
fue Frank Capra, quien
supo dotar hábilmente todas sus películas con cierto sentido de optimismo y una moraleja final. Una
de ellas fue el film ‘American Madness’
(La locura del dólar) rodada en 1932 y
centrada en aquellos años de crisis. La trama explica las dificultades por la que
atraviesa un banco (con robo de dinero incluido) pero el buen corazón de los amigos
del director de la entidad bancaria hace que éstos ingresen todo sus ahorros
allí y consigan que no llegue a la bancarrota.

Este tipo de argumentos fueron muy populares durante
aquellos años y se trataba de dar unas lecciones de optimismo al público para
que estos acabaran convenciéndose que, a pesar de la crisis, eran más
afortunados de lo que creían.

Fuentes de consulta e imágenes: mashable
/ envisioningtheamericandream
/ pinterest