El corsario inglés, amante de la botánica, que escribió uno de los primeros tratados sobre plantas de América

En 1672, el inglés William
Hughes
publicó un libro sobre las raíces, plantas, árboles, frutos y
vegetación en el continente americano titulado ‘The American Physitian’, que acabó siendo uno de los tratados
sobre botánica más importantes de la época.

Su autor no tenía formación académica pero era un entusiasta de la botánica desde muy
joven e incluso, según consta en los pocos datos biográficos que existen sobre
él, hacia el final de su vida (falleció en 1683) estuvo trabajando como jardinero para la vizcondesa de Conway, Anne Finch,
en las posesiones que ésta tenía junto a su esposo en el condado de Warwickshire.

Pocos eran quienes sabían que aquel sencillo jardinero era
autor de una obra que, con el tiempo, se convirtió en un libro de consulta imprescindible para todos los amantes de la
botánica
.

Pero más sorprendente era el desconocimiento sobre su pasado
y sus años de juventud, debido a que medio siglo antes (durante la década de
1630) William Hughes había decidido embarcarse rumbo al Nuevo Mundo en un barco
que tenía ‘patente de corso’
(documento oficial expedido por el rey de Inglaterra que facultaba a una embarcación
a poder atacar, abordar y robar a barcos con bandera de países enemigos).

Así fue como Hugues pasó unos cuantos años navegando como
corsario por los mares del Caribe y visitando numerosísimas islas y poblaciones
del continente americano, mientras se interesaba por su flora y vegetación de
una manera totalmente autodidacta.

Llegó a entrar en contacto con nativos indígenas que le hablaron
de las diferentes propiedades de las plantas, tanto medicinales como alimentarias
y fue en aquel tiempo cuando descubrió
por primera vez el cacao
y la preparación
del chocolate como bebida caliente
, algo que él mismo denominaría años
después en su libro como ‘el néctar
americano’
.

Ya instalado como colono en Norteamérica, siguió tomando
nota y estudiando todo aquello de origen vegetal con lo que se fue encontrando,
que posteriormente serviría para formar parte de su mencionado tratado sobre
botánica, aunque parece ser que no estuvo demasiado tiempo en las denominadas
Indias Occidentales y regresó unos pocos años después a Inglaterra, donde pasó
sus últimos años trabajando como jardinero (gracias a sus amplios conocimientos
de las plantas) y aprovechando para escribir su tratado ‘The American Physitian’,
que no se haría famoso hasta después de su fallecimiento en 1683.

Fuentes de consulta e imagen: shakespeareandbeyond
/ folger / rarecooking
/ jnorman
/ christies

Más historias que te pueden interesar: