Cuando Winston Churchill planeó invadir las islas Canarias
A mediados de 1940, llegó a oídos del Primer Ministro británico, Winston Churchill, algunos informes que dejaban al descubierto el plan germano-español, bautizado como ‘Operación Félix’, y por el cual Alemania y España estarían preparando un ataque e invasión del Peñón de Gibraltar, con el fin de ser recuperado para la soberanía española y, de ese modo, poner al servicio del Tercer Reich esa importante puerta de acceso al mar Mediterráneo desde el océano Atlántico, algo que sería crucial en aquellos momentos del conflicto bélico para los intereses del Führer.

La ‘Operación Félix’ dependía de la decisión que tomase Franco y si éste, finalmente decidía convertirse en un aliado activo de Hitler en la IIGM. Para ello hubo un encuentro entre ambos mandatarios que tuvo lugar, el 23 de octubre de 1940, en la francesa estación de Hendaya, localidad fronteriza entre el Pirineo español y francés. En la mencionada reunión se acordó que el Gobierno de España daría una respuesta antes del 10 de enero de 1941, fecha en la que los alemanes tenían pensado iniciar el ataque e invasión de Gibraltar.
Churchill, conocedor de que este plan podría llevarse a cabo en cualquier momento, ordenó poner en marcha dos operaciones: por un lado mandó reforzar toda la seguridad militar del Peñón, ampliando la red de túneles ya existente desde el siglo XVIII en más de 48 kilómetros y habilitando el interior para que una guarnición de dieciséis mil soldados pudiesen vivir allí durante nueve meses, en caso de ser necesario. También se fortificaron los alrededores con alambradas y minas. En caso de ser atacados, no querían ser sorprendidos.
El segundo plan, bautizado como ‘Operación Pilgrim’, consistiría en la invasión, por parte de fuerzas militares británicas, de las islas Canarias, un enclave que también era estratégico y de gran valor para los intereses bélicos de quienes formaban parte activa de la IIGM.
Mientras que el Gobierno de Franco no participase en la guerra ni se convirtiera en un aliado activo de Hitler, los británicos respetarían la soberanía española sobre las Canarias, pero en el momento que España diese algún paso en contra de los intereses del Reino Unido (por ejemplo, facilitar la invasión nazi de Gibraltar) se pondría en marcha la mencionada ‘Operación Pilgrim’.
El plan de ocupación de Canarias, por parte de los británicos, se iniciaría invadiendo Gran Canaria. Esta isla se consideraba de gran atractivo para el Reino Unido, por su localización geoestratégica, además de contar con un gran puerto (Las Palmas y La Luz) y un aeropuerto (en Gando).
Una vez tomada Gran Canaria, el resto del archipiélago iría siendo ocupado. Al menos aquel era el plan principal que se pondría en marcha dependiendo de la decisión que tomase el dictador Franco respecto a su intervención o no en la invasión alemana de Gibraltar.
Según consta, es más que probable que los planes británicos de invadir las islas Canarias se filtrasen (intencionadamente) a los servicios secretos españoles y que estos, al conocer las intenciones del Reino Unido, se replanteasen dar su apoyo al Tercer Reich en el plan de ocupación de Gibraltar.
Para el régimen franquista tenía mucho más valor el conservar las Canarias que el recuperar Gibraltar para la soberanía española. Por muy estratégica que fuese la localización geográfica del Peñón, para los intereses españoles lo era mucho más el archipiélago canario, por lo que el ser conocedores de los planes británicos ayudó para que el dictador Franco no le diese al genocida alemán la esperada respuesta de colaboración conjunta antes del 10 de enero de 1941, tal y como Hitler esperaba.
Llegada la fecha límite, la ‘Operación Félix’ fue cancelada momentáneamente hasta que terminase la siguiente misión emprendida por Hitler: la ofensiva contra la Unión Soviética a través de la llamada ‘Operación Barbarroja’. De ese modo, la ‘Operación Pilgrim’ para invadir las islas Canarias por parte del Reino Unido también quedó guardada en un cajón, en espera de ver cuáles iban a ser los siguientes movimientos que realizase Franco y el apoyo que éste diese a los nazis.
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Más historias que te pueden interesar: